Cómo obtener el mejor, y más rápido Servicio Médico.

Anotaciones a seguir en caso de solicitar un servicio médico.

Con mucha frecuencia el paciente  solicita cita para una consulta, cuando su proceso lleva ya varios días de evolución, o cuando, habiendo sufrido un brote agudo,  intenso, (sin esperar  el plazo razonable de 24-48 Hs., con el tratamiento empírico de Paracetamol, y /ó Ibuprofeno, o similar) se preocupa, y pide cita al correo electrónico – E-mail -.

La bandeja de entrada en las clínicas suele ser leída al comienzo de la jornada, al  comenzar el trabajo, a continuación empiezan a llegar los pacientes, a veces consultas sin cita previa, accidentes laborales, prescripciones  de rutina,  no citadas, y  el correo electrónico no se vuelve a leer hasta el final de la jornada, amén de que LOS CONTACTOS DESCONOCIDOS pueden llegar  como SPAM.

En general, y pensando en cualquier tipo de cita, reserva, etc., ya no con el médico, si no un restaurante,  etc., creo recomendable el uso de las líneas fijas de teléfono, en las que siempre se va a dar una respuesta, cita urgente en su caso, de acuerdo con la importancia del proceso, e incluso obtener una primera consulta telefónica, muy útil habitualmente.

Recientemente tuvimos una reseña negativa por un paciente nuevo,  que pidió cita vía email,  entró como Spam, que dimos contestación horas más tarde, al leer el SPAM, y fue desagradable no poder  dar el servicio adecuado en tiempo y hora, pero también lo fue leer reseñas negativas, que creemos no merecer.

(A titulo personal, yo rogaría a la gente que emite una reseña negativa muy alegremente, que puede poner en peligro un puesto de trabajo, o la fama, prestigio de una firma, que cuesta años en obtener, que se lo pensase más detenidamente.)

Otro apartado no menos importante,  es el conocer no solo los derechos, si no las “limitaciones” de los derechos que tenemos en cualquier servicio sanitario, público o privado.

Un centro médico público está obligado a atender cualquier proceso médico-quirúrgico, si es realmente urgente.

De no serlo, si el usuario no cumple los requisitos exigibles, puede no ser atendido, y DEBE RECURRIR A LOS CENTROS CONCERTADOS. Un mutualista  de MUFACE, ISFAS, por ejemplo.

De las misma forma, un accidente  laboral, (es importante saber  los términos del termino “LABORAL”), después  de la primera asistencia en Urgencias,  DEBE SER ATENDIDO EN LA MUTUA, o sus centros concertados.

Pero el error común es malentender el concepto de accidente laboral.

Para empezar, la denominación completa es “Mutua de Accidentes y enfermedades laborales”.

Enfermedades laborales, cada vez son menos las reconocidas como tales, por el concepto “EN EL ENTORNO LABORAL, Y DEBIDO EXCLUSIVAMENTE AL TRABAJO EFECTUADO”. Inevitablemente en el tiempo privado se siguen haciendo esfuerzos, fuera del trabajo.

En general, debe reunir unos requisitos  obligatorios, no solo debe ocurrir en el trabajo, o “En Itinere, ida o venida del trabajo”,   si no además deberse –de forma exclusiva- al trabajo, u de forma aguda,  “accidente laboral”, debido a un traumatismo, caída, etc. Durante el horario laboral.

Los procesos de sobrecarga, repetitivos, pueden ser, eventualmente, no reconocidos como laborales, al ser ejecutados también en el entorno privado.  Cargar pesos, movilizar hombros y ó codos, de forma continuada  son maniobras que realizamos a lo largo de toda la jornada, NO SOLO EN EL ENTORNO LABORAL.

El axioma – LAS MUTUAS  CUBREN ACCIDENTES, NO CONTINGENCIA COMUNES  (CC),  es no obstante, recurrido con alguna frecuencia, y en última instancia, la Magistratura Laboral decidirá si la contingencia debe ser cubierta  ó no por la Mutua.

Clínica Bellas Nieto
Almuñécar
www.clinicabellasnieto.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio