Diabetes Mellitus.

Es una enfermedad crónica caracterizada por niveles altos de azúcar en la sangre.

Causas

La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina (una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar sanguíneo), resistencia a la insulina o ambas. 

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal de metabolismo de los alimentos. Varias cosas suceden durante su digestión: 

La glucosa, un azúcar que es fuente de combustible para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo. 
Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuya función es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como combustible. 
Las personas con diabetes presentan nivel alto de azúcar en la sangre, debido a que su páncreas no produce suficiente insulina o a que sus músculos, grasa y células hepáticas no responden de manera normal a la insulina, o ambos. 

Hay tres grandes tipos de diabetes:

· Diabetes tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia. El cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de ésta para sobrevivir. 
· Diabetes tipo 2: es de lejos más común que el tipo 1, corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes y generalmente se presenta en la edad adulta. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucosa en la sangre normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes, incluso no saben que la tienen, a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido al creciente número de estadounidenses mayores, el aumento de la obesidad y la falta de ejercicio. 
· Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucosa en la sangre que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. 
La diabetes afecta a unos 20 millones de estadounidenses y alrededor de 54 millones tiene prediabetes. 
Existen muchos factores de riesgo para esta enfermedad, como: 
· Uno de los padres o hermanos con diabetes 
· Obesidad 
· Edad superior a 45 años 
· Algunos grupos étnicos (particularmente afroamericanos, nativos americanos, asiáticos, isleños del pacífico e hispanoamericanos) 
· Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 Kg. (9 libras) 
· Presión arterial alta 
· Niveles altos de triglicéridos en la sangre (un tipo de molécula grasa) 
· Nivel alto de colesterol en la sangre 
· No hacer ejercicio suficiente 
· La Asociación Estadounidense para la Diabetes (American Diabetes Association) recomienda que todos los adultos mayores de 45 años se sometan a un examen para diabetes al menos cada tres años y con una frecuencia mayor para las personas que se encuentran en alto riesgo. 
Síntomas 
Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden causar diversos problemas incluyendo necesidad de micción frecuente, sed excesiva, hambre, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa. Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de azúcar en la sangre son completamente asintomáticas. 

Síntomas de la diabetes tipo 1:
· Aumento de la sed 
· Aumento de la micción 
· Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito 
· Fatiga 
· Náuseas 
· Vómitos 
Los pacientes con la diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de urgencias. 

Síntomas de la diabetes tipo 2:
· Aumento de la sed 
· Aumento de la micción 
· Aumento del apetito 
· Fatiga 
· Visión borrosa 
· Infecciones que sanan lentamente 
· Impotencia en los hombres 

Signos y exámenes
Se puede utilizar un análisis de orina para detectar glucosa y cetonas producto de la descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina sola no diagnostica diabetes. Para este diagnóstico, se utilizan las siguientes pruebas de glucosa en sangre: 

· Nivel de glucosa en la sangre en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 125 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 125 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones. 
· Nivel de glucosa en sangre aleatoria (sin ayunar): se sospecha la existencia de diabetes si los niveles son superiores a 200 mg/dL y están acompañados por los síntomas clásicos de aumento de sed, micción y fatiga. (Esta prueba se debe confirmar con otra de nivel de glucosa en la sangre en ayunas.) 
· Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes tipo 2). 
· Hemoglobina A1c (HbA1c), una medida del promedio de glucosa en la sangre durante los 2 a 3 meses anteriores. Ésta es una forma muy útil de determinar qué tan bien está funcionando el tratamiento. 

· El examen de cetonas, que se hace utilizando una muestra de orina, es otro examen que se utiliza en la diabetes tipo 1. Las cetonas son producidas por la descomposición de la grasa y el músculo, y son dañinas en altos niveles. Los niveles altos de cetonas en la sangre pueden ocasionar una afección grave llamada cetoacidosis. 
Los exámenes de cetonas generalmente se realizan en los siguientes momentos: 

· Cuando el azúcar en la sangre es superior a 240 mg/dL 
· Durante una enfermedad aguda (por ejemplo, neumonía, ataque cardíaco, accidente cerebro- vascular) 
· Cuando se presentan náuseas o vómitos 
· Durante el embarazo 

Tratamiento 
No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre, al igual que prevenir los síntomas y sus complicaciones. 

¿QUÉ DEBE SABER?
Ciertas maniobras básicas ayudarán a prevenir la necesidad de atención de urgencia y entre ellas se encuentran: 
· Cómo reconocer y tratar los niveles bajos (hipoglucemia) y altos (hiperglucemia) de azúcar en la sangre 
· Qué comer y cuándo hacerlo 
· Cómo tomar la insulina o los medicamentos orales 
· Cómo medir y registrar la glucosa en sangre 
· Cómo probar las cetonas en la orina (únicamente para la diabetes tipo 1) 
· Cómo ajustar el consumo de insulina o de alimentos al cambiar los hábitos alimentarios y de ejercicio 
· Cómo manejar los días en que se está enfermo 
Después de aprender las bases sobre el cuidado de la diabetes, se debe aprender la manera como esta enfermedad puede ocasionar problemas de salud a largo plazo y la mejor manera de prevenirlos. Las personas con diabetes necesitan revisar y actualizar su conocimiento, ya que constantemente se están desarrollando nuevas investigaciones y mejores maneras de tratar la enfermedad. 

AUTOEXÁMENES: 

Si una persona tiene diabetes, el médico puede pedirle que verifique regularmente los niveles de azúcar en la sangre en su casa. Existen muchos dispositivos disponibles, que utilizan únicamente una gota de sangre. El autocontrol le informa al paciente como está funcionando la dieta, el ejercicio y los medicamentos juntos para controlar la diabetes y le puede ayudar al médico a prevenir complicaciones. 
Actualmente se recomienda que los niveles de azúcar en la sangre previos a las comidas estén en un rango de 80 a 120 mg/dL y los niveles de azúcar en la sangre a la hora de dormir en un rango de 100 a 140 mg/dL. El médico puede ajustar esto dependiendo de las circunstancias de cada paciente. 

DIETA 
El diabético debe trabajar estrechamente con su médico para aprender cuántas grasas, proteínas y carbohidratos necesita para su dieta. Un dietista certificado puede ser muy útil en la planificación de estas necesidades en la dieta. 

Las personas con diabetes tipo 1 deben comer más o menos a la misma hora todos los días y tratar de ser coherentes con el tipo de alimentos que eligen. Esto ayuda a prevenir que los niveles de azúcar se eleven o bajen demasiado. Entre tanto, las personas con diabetes tipo 2 deben seguir una dieta bien balanceada y baja en grasas. 

CÓMO TOMAR LOS MEDICAMENTOS
Los medicamentos para tratar la diabetes incluyen la insulina y los comprimidos para reducir los niveles de glucosa, denominados hipoglucémicos orales. 

Las personas con diabetes tipo 1 no pueden producir su propia insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina todos los días. La insulina no viene en forma de píldoras; se suministra mediante inyecciones que, por lo general, se requieren de una a cuatro veces por día. Algunas personas usan una bomba de insulina que se lleva permanentemente y libera un flujo estable de insulina durante todo el día. Otras personas pueden hacer uso de un nuevo tipo de insulina que se inhala. 

Las preparaciones de insulina se diferencian en la manera rápida como comienzan a hacer efecto y la duración del efecto. Algunas veces, se mezclan diferentes tipos de insulina en una sola inyección. El médico experto en el cuidado del diabético es quien debe determinar el tipo de insulina a utilizarse, las dosis y el número de inyecciones diarias. 

A las personas que necesitan insulina, los médicos y los educadores en diabetes les enseñan a auto inyectarse. 

A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 puede responder al tratamiento con ejercicio, dieta y medicamentos orales. Existen varios tipos de fármacos hipoglucémicos orales utilizados para reducir el nivel de glucosa en la diabetes tipo 2 y se clasifican en tres grupos a saber: 

·  Medicamentos que incrementan la producción de insulina por parte del páncreas, entre los cuales se encuentran:  
glimepirida, glipizida, gliburida, repaglinida, nateglinida y sitagliptina. 
· Medicamentos que incrementan la sensibilidad a la insulina, entre los cuales están: metformina, rosiglitazona y pioglitazona. 
· Medicamentos que retardan la absorción de la glucosa por parte del intestino, entre los cuales están la acarbosa y el miglitol. 
Existen algunos medicamentos inyectables utilizados para bajar los niveles de azúcar en la sangre, entre los cuales están: exenatida y pramlintida.

La mayoría de los diabéticos tipo 2 requerirá más de un medicamento para un buen control del azúcar en la sangre en los tres primeros años de comenzar el primer medicamento. Se pueden combinar diferentes grupos de medicamentos o utilizarlos con insulina. 

A veces, las personas con diabetes tipo 2 ya no necesitan medicamentos si pierden peso y aumentan su actividad, debido a que cuando alcanzan su peso ideal, su propia insulina y una dieta cuidadosa pueden controlar sus niveles de glucosa sanguínea. 

No se sabe si el uso de los fármacos hipoglucémicos durante el embarazo es seguro; las mujeres que padecen diabetes tipo 2 y toman estos medicamentos deben cambiar a insulina durante el embarazo y mientras estén lactando. 

La diabetes gestacional se trata con insulina y cambios en la dieta. 

ACTIVIDAD FÍSICA 

El ejercicio regular es particularmente importante para las personas diabéticas, porque ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la sangre, a perder peso y controlar la hipertensión arterial.
Los diabéticos que hacen ejercicio tienen menos probabilidades de experimentar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular que los que no lo hacen regularmente. 
Antes de iniciar un programa de ejercicios, el diabético debe ser evaluado por un médico. 

Algunas consideraciones acerca del ejercicio son: 
· Escoger una actividad física que el paciente pueda disfrutar y que sea apropiada para su nivel de salud actual 
· Ejercitarse en lo posible todos los días y a la misma hora 
· Verificar los niveles de glucosa en sangre antes y después del ejercicio 
· Llevar alimentos que contengan un carbohidrato de acción rápida en caso de que el paciente se ponga hipoglucémico durante o después del ejercicio 
· Portar una tarjeta de identificación como diabético y un teléfono celular o monedas para hacer una llamada en caso de urgencia 
· Beber líquidos adicionales que no contengan azúcar antes, durante y después del ejercicio 
· Los cambios en la intensidad y duración del ejercicio pueden exigir modificaciones en la dieta o en los medicamentos para evitar que los niveles de glucosa en sangre bajen o suban demasiado. 

CUIDADO DE LOS PIES: 

Las personas con diabetes están en riesgo de sufrir lesiones en los pies debido a la probabilidad de daño a los vasos sanguíneos y a los nervios, y a la disminución de la capacidad para combatir la enfermedad. Los problemas con el flujo sanguíneo y el daño a los nervios pueden hacer que no se perciba una lesión en los pies hasta cuando se desarrolle infección. Asimismo, puede presentarse muerte de la piel y otro tejido. 

Si no se trata, es posible que sea necesario amputar el pie afectado. De hecho, la diabetes es la enfermedad que más comúnmente lleva a amputaciones. 

Para prevenir las lesiones en los pies, los diabéticos deben adoptar una rutina diaria de revisión y cuidado de los pies, de la siguiente manera: 
· Revisarse los pies cada día e informar de cualquier úlcera, cambio o signo de infección. 
· Lavarse los pies todos los días con agua tibia y un jabón suave, y luego secarlos muy bien. 
· Suavizar la piel seca con una loción o con vaselina. 
· Protegerse los pies con zapatos cómodos, que ajusten bien. 
· Ejercitarse a diario para promover una buena circulación. 
· Visitar a un podiatra para que identifique problemas en los pies o para que extirpe callos o clavos en los mismos. 
· Quitarse los zapatos y las medias durante la visita al médico y recordarle que los examine. 
· Dejar de fumar, pues el consumo de tabaco empeora el flujo de sangre a los pies. 
Expectativas 
Con un buen control de la glucosa sanguínea y la presión arterial, se pueden prevenir muchas de las complicaciones de la diabetes. 

Los estudios han mostrado que un estricto control del azúcar en la sangre y de los niveles de presión arterial en personas con diabetes ayuda a reducir el riesgo de nefropatía, enfermedad ocular, neuropatía, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. 

Complicaciones 

Las complicaciones de urgencia abarcan el coma diabético hiperosmolar hiperglucémico. 
Las complicaciones a largo plazo incluyen: 
· Retinopatía diabética 
· Nefropatía diabética 
· Neuropatía diabética 
· Enfermedad vascular periférica 
· Hiperlipidemia, hipertensión, ateroesclerosis y enfermedad coronaria 

Situaciones que requieren asistencia médica 

Se debe ir a Urgencias o llamar al número de urgencia si se presentan los síntomas de una cetoacidosis: 
· Aumento de la sed y de la micción 
· Náuseas 
· Respiración rápida y profunda 
· Dolor abdominal 
· Aliento con olor dulce 
· Pérdida del conocimiento 
Se debe llamar al número de urgencias local o trasladarse a Urgencias si se presentan síntomas de niveles extremadamente bajos de azúcar en la sangre (coma hipoglucémico o reacción severa a la insulina): 
· Debilidad 
· Somnolencia 
· Dolor de cabeza 
· Confusión 
· Mareos 
· Visión doble 
· Falta de coordinación 
· Convulsiones o pérdida del conocimiento.

Prevención

Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo puede prevenir el inicio de la diabetes tipo 2. Actualmente, no hay forma de prevenir la diabetes tipo 1.

Scroll al inicio